sábado, 16 de junio de 2007

terremotos


El origen de los terremotos se encuentra en la liberación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánica y tectónica, que se producen principalmente en los bordes de placa.
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual, la deformación comienza a acumularse nuevamente.
A pesar de que la tectónica de placas y la actividad volcánica son la principal causa por la que se producen los terremotos, existen otros muchos factores que pueden dar lugar a temblores de tierra: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que solo pueden ser detectados por sismógrafos.
El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro- y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida -recibe el nombre de epicentro.
El movimiento sísmico se propaga mediante Ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales: dos de ellas son ondas de cuerpo que solo viajan por el interior de la Tierra y el tercer tipo corresponde a ondas superficiales, y son las responsables de la destrucción de obras y pérdida de vidas humanas.
Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P" o primarias.
Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.

los volcanes

Al acumularse el material arrastrado del interior se forma una estructura cónica en superficie que puede alcanzar alturas de unas centenas de metros hasta varios kilómetros. Al conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se le denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.
Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.
La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes está controlada por su composición química. Así, lavas más fluídas, o de tipo hawaiano, tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un contenido bajo en sílice. Estas al salir de la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formandose rios de lavas que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.
Las lavas viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de agua. Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea lo que da lugar a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos extremos pueden destruir completamente el edificio volcánico como sucedió durante la erupción del Monte Santa Helena en 1980.
La lava no erupciona siempre desde una chimenea central ya que puede abrirse camino a través de aberturas en los flancos del volcán. Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce como cono parásito. El Monte Etna tiene más de 200 de estos conos parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. A estos últimos se los llama fumarolas.
Por lo general los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas tal como es el caso de las islas Hawaii, teoría barajada también para el origen del Archipiélago Canario.
Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).
Cuando la lava expulsada por el volcán es fluida, del tipo haiwaiano, el volcán adquiere una forma de una estructura amplia y abovedada, que por su apariencia se los denomina en escudo. Un volcán en escudo está formados principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco material piroclastico. El mayor volcán de la Tierra es el Mauna Loa, un volcán en escudo en las islas Hawaii. El Mauna Loa nace en las profundidades del mar a unos 5 km y se eleva sobre el nivel del mar por unos 4.170 m, con unos 9,5 km de altura es mayor que el Monte Everest. Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años gracias a ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.
El volcán de escudo más activo es el Kilauea, localizado en la Isla de Hawaii al lado de Mauna Loa. En el período histórico el Kilauea ha entrado unas 50 veces en erupción y es, por lo tanto, el volcán de este tipo más estudiado. El resultado de las erupciones constantes por millones de años ha dado lugar a la creación de las montañas más grandes de la Tierra (si se tiene en cuenta la altura contando desde la base en el lecho marino).
Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo consisten en erupciones frecuentes de delgadas coladas de basaltos muy líquidos. A medida que prosiguen las erupciones también se producen erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del área de la cima. En las últimas fases, las erupciones son más esporádicas y la erupción piroclástica se hace más frecuente. A medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser más viscosas, lo que provoca que sean más cortas y potentes. Todo esto a su vez ayuda a aumentar la pendiente de la ladera del área de la cima.

La corteza de la Tierra se encuentra dividida en fragmentos denominados "placas" que se mueven unas con respecto a otras.
La interacción entre dos placas tectónicas puede estar definida por alguno de los tres siguientes tipos de contacto entre placas: falla transformante, divergencia litosférica y convergencia litosférica.
Las fallas transformantes son límites a lo largo de los cuales se deslizan las dos placas sin creación ni destrucción de litósfera; las zonas de divergencia son límites en los que se separan las placas, estos márgenes son típicos de las dorsales oceánicas; y las zonas de convergencia son límites en los que existe una colisión entre dos placas; la placa mas densa (placa oceánica) subduce por debajo de la placa de menor densidad (placa continental) formando una trinchera.

La figura muestra los límites entre placas tectónicas en la Tierra (azul), volcanes (triángulos rojos) y sismos (puntos amarillos).
Las Dorsales Oceánicas
La cadena montañosa mas grande de la Tierra no son los Andes en Suramérica, o el Himalaya en Asia. Es una cordillera submarina de 80,000 km ( 47.000 millas ) de largo. Esta cordillera submarina se encuentra bajo la mitad del Océano Atlántico (que emerge en Islandia) rodea África, pasa a través del océano índico, entre Australia y la Antártida, y regresa al norte a través del Océano Pacífico.
Los recientes conocimientos sobre el fondo marino ponen de manifiesto que exiten dorsales oceánicas por las que sale material proveniente del manto a altas temperaturas y es, despues, desplazado hacia los lados de la dorsal simétricamente ceando nueva corteza oceánica.
Las dorsales son límites entre placas tectónicas en los que las placas se alejan una de otra, por esto se llaman "límites divergentes". Cuando las placas se separan, algo tiene que surgir para rellenar al hueco dejado por la separación de las dos placas. El magma es el que se surge por arriba de la corteza para llenar el boquete, se endurece, se aleja del lugar donde surgió, y de esta manera mayor cantidad de magma sale a la superficie. Esta serie de acontecimientos crean el sistema que da origen al fondo oceánico. En el centro de las dorsales oceánicas continuamente se separa la corteza oceánica a ambos lados y permite el constante fluir de magma nuevo creador de suelo oceánico joven.
Mientras que las dos caras de la montaña se mueven lejos una de otra, el magma mana desde el interior de la Tierra. Entonces se solidifica y se convierte en roca enfriado rapidamente por el mar, creando nuevo el suelo marino.
Esta es la causa de que la corteza continental sea mas antigua que la corteza oceánica, ya que la corteza oceánica se regenera constantemente. Las partes mas antiguas de las placas oceánicas son reintegradas al manto en las zonas de subducción y en las dorsales se crea nueva corteza. Las dorsales oceánicas son cordilleras volcánicas en el suelo marino.
La separación de la corteza de la Tierra expone a la superficie al magma que fluye y se solidifica. Esta secuencia de eventos se muestra abajo. Las manifestaciones superficiales de las zonas corticales de separación se conocen generalmente como valles rift o dorsales oceánicas. El Mar Rojo es un ejemplo de un rift.
La altura aproximada de las dorsales sobre las planicies que las rodean es de aproximadamente 2 km. La topografía escarpada cerca de la cresta se suaviza en los flancos más antiguos donde existe una capa de sedimentos. Los límites de la dorsal no solo se denotan como prominencias del fondo oceánico, sino que se prolongan dentro del manto, como demuestra la mayor profundidad de la discontinuidad de Moho en estas regiones.
En algunos lugares no se puede reconocer la profundidad de la discontinuidad del Moho debajo de las crestas de las cordilleras oceánicas, por lo que resulta muy dificil determinar el límite entre corteza y manto en estas regiones.
La velocidad a la cual se crea el nuevo suelo marino varía de una región a otra. Entre Norteamérica y Europa, la velocidad de diveregencia es cerca de 3.6 centímetros ( 2.2 pulgadas ) por año. En la dorsal del Pacífico del este, que está empujando la placa de Nasca en la costa del oeste de Suramérica, la velocidad de divergencia es 32.2 centímetros ( 12.6 pulgadas ) por año.
En algunas ocaciones la dorsal se encuentra segmentada por fallas transformantes, por lo que el eje de la dorsal tiene desplazamientos del orden de decenas e incluso centenas de km. En la parte central de las dorsales, tales fracturas son la sede de muchos de los sismos oceánicos. En las dorsales oceánicas, por lo general, no ocurren sismos de grades magnitudes. Los sismos asociados a estos límites entre placas son someros y, en su mayoría, de mecanismos focales del tipo de falla normal, debido al régimen de esfuerzos tensional.
En los océanos Indico y Atlántico, el paralelismo entre las dorsales y los flancos correspondientes ponen de manifiesto la deriva continental.
Las Trincheras
El hecho de que se cree corteza nueva en las dorsales implica forzosamente que se debe destruir corteza en algún lugar.
El lugar donde se destruye la corteza antigua es en las trincheras, donde la corteza oceánica se introduce bajo la corteza continental o bajo otra placa oceánica, reintegrándose al mando. Este proceso se conoce como "subducción".

En la figura anterior vemos un arco de islas volcánicas formado al subducir una placa oceánica bajo otra placa oceánica también.
La corteza oceánica actual, tiene una edad aproximada de 200 millones de años, de tal forma que, toda la corteza oceánica anterior a 200 millones de años, que cubrió dos tercios de la superficie terrestre durante la mayor parte de la historia de la Tierra, tuvo que ser reintegrada al manto a lo largo de las trincheras en todo el mundo.
Las trincheras constituyen las zonas más profundas de la superficie terrestre, con profundidades de 8 a 10 km. De hecho, el punto más profundo del planeta se encuentra en una trinchera: en la fosa de las Marianas en el Pacífico occidental y rebasa los 11 km de profundidad.
Tanto las trincheras o fosas, como los arcos de islas presentan características particulares como determinadas anomalías gravimétricas o magnéticas. Sin embargo, es dificil generalizar sobre sus características en detalle. Las trincheras, generalmente presentan un perfil en forma de V, pero algunas de ellas tienen un prisma de acreción que suavisa esa forma de V.
La longitud de las trincheras puede llegar a ser de hasta cientos de kilómetros, aunque solo miden unas decenas de km a lo ancho.
En las zonas de subducción es en donde se registran los temblores más profundos. Generalmente existe una gran cantidad de sismos a lo largo de las trincheras delimitando una zona que se conoce como "zona de Wadati-Benioff", en honor a dos pioneros de la sismología.
Las trincheras se asocian a una gran cantidad de sismos y volcanes. En la margen que queda del lado continental se aprencian, por lo general, largas cadenas de volcanes paralelas a las trincheras. La distribución de epicentros de eventos sísmicos también delimita franjas paralelas a las trincheras
La distribución de los sismos son de suma importancia para conocer la geometría de las trincheras en la profundidad. Los hipocentros sísmicos, son someros bajo la trinchera pero aumenta su profundidad conforme se alejan de ésta. Los sismos se desarrolan dentro de una estrecha banda de unos 15 a 20 km de ancho, la cual se hunde a partir de la trinchera, con una inclinación que varía según las condiciones de edad de la placa y sistemas de esfuerzos. A esta franja de sismos se le denomina "zona de Wadati-Benioff" en honor a los científicos que descubrieron su existencia.
Las diferentes pendientes de la zona de Wadati-Benioff es algo común en diversas partes del mundo. Existen dos tipos principales de subducción, sugún Uyeda, 1982: la subducción tipo chilena y la tipo mariana, las cuales reciben estos nombres por el lugar en el que ocurren típicamente. La subducción tipo chilena es característica de un sistema de efuerzos compresivos, y el tipo de subducción mariana es de un sistema de esfuerzos tensional.

Las características mas importantes del tipo de subducción chileno son:
Mecanismos intraplaca del tipo de esfuerzos compresivos. El ángulo de subducción es somero. Existe un prisma acrecional. Las dos placas en contacto están bien acopladas. La placa en subducción es una placa joven. Pueden ocurrir sismos fuertes, de magnitud mayor a 8.
Las principales características del tipo de subducción mariana son:
Mecanismos intraplaca del tipo de esfuerzos tensionales. El ángulo de subducción es mayor que en el tipo chileno. No hay indicios de la existencia de un prisma acrecional. Las placas en contacto no están bien acopladas. La edad de la placa en subducción es mayor.
Se piensa que los sismos en la zona de Wadati-Benioff definen la geometría de la placa en subducción, la cual está sujeta a esfuerzos que producen los sismos. A mayor profundidad difiere la naturaleza de los sismos, que son consecuencia probablemente de los cambio físicos y químicos que experimenta la roca al alcanzar regiones de al alta temperatura y presión. De hecho, es posible que las rocas corticales, mas densas que el manto se hundan ayudando de esta manera al movimiento al movimiento total de la placa.
Debajo de los 700 km de profundidad, la placa en subducción debe fundirse con el manto, porque a tal profundidad ya no se originan terremotos.
Cuando el material de la corteza llega al manto, posee una densidad anormalmente baja; conforme se calienta va perdiendo agua y gases, y se transforma en una mezcla de gases y roca que asciende a la superficie formando volcanes. Esta es la razón por la cual, las cadenas de volcanes son paralelas a las trincheras.

Hacen falta más estudios sobre la tectónica de placas y en particular sobre la subducción, no obstante se piensa que el mecanismo que origina el moviento de las placas se basa en la existencia de corrientes de convección térmica en el manto. El problema mas importante en estos momentos es el de la extensión de las corrientes de convección. Aunque ascienden y en las dorsales oceánicas y descienden en las trincheras, no se sabe si estas corrientes circulan unicamente hasta los 750 km de profundidad, o si viajan a través de todo el manto

La sismicidad no es uniforme a lo largo de todas las trincheras, suelen encontrarse huecos o gaps. Los sismos que ocurren en la frontera entre las dos placas son, por lo general, de mecanismos de falla inversa debido al régimen de sefuerzos compresivo; y en el caso de los sismos en el interior de la placa subducida, estos presentan mecanismos tanto de fallas inversas como normales.
En muchas ocaciones existen cadenas volcánicas paralelas a las tricheras, causadas por la asención de material fundido proveniente de la placa subducida. Los volcanes mas cercanos a la trinchera se encuentran usualmente, sobre el punto donde la placa subducida tiene una profundidad de aproximadamente 110 km.
Las Fallas transformantes
El movimiento relativo entre placas puede ser en la misma dirección, pero en sentidos opuestos. Este tipo de contacto se denomina "falla transformante" y une zonas donde existen otros tipos de límites como dorsales o trincheras. Los mecanismos de los sismos que ocurren el las fallas transcurrentes son de tipo de falla de desplazamiento lateral

El mar


El Mar Caribe es un mar abierto tropical del Océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la Placa del Caribe. También es llamado Mar de las Antillas por estar ubicado al sur y oeste del arco antillano.

Mapa del Mar Caribe
Limita al norte con las islas Antillas Mayores —Cuba, La Española (en la que se encuentran Haití y la República Dominicana) y Puerto Rico— (a lo largo del Trópico de Cáncer), al este con las Antillas Menores (meridiano 60º), al sur con Venezuela, Colombia y Panamá (paralelo 10º), y al oeste con México y Centroamérica (meridiano 88º).
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo, tiene un área de unos 2.754.000 km² (1'063.000 millas cuadradas). El punto más profundo del mar es la fosa de las islas Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7.686 m (25.220 pies) bajo el nivel del mar. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías: el golfo de Venezuela, el golfo del Morrosquillo, el golfo del Darién, el golfo de Mosquitos y el golfo de Honduras.
El Mar Caribe se comunica con el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá. La flora del mar Caribe presenta una gran biodiversidad. Se estima que el Caribe tiene 13.000 especies de plantas y que más de 6.500 de éstas son endémicas Algunas de las plantas que se pueden encontrar son el Aceituno que se ubica principalmente en República Dominicana, el Caimito que se extiende por toda la región Caribe, el Guayacán (flor nacional de Jamaica), la Ceiba (árbol nacional de Puerto Rico y Guatemala) y la Caoba (árbol nacional de República Dominicana.
La fauna del Caribe es característica de clima subtropical, principalmente influida por las corrientes marinas calientes, es endémica en un 42% de sus especies. Existen cerca de 450 especies de peces entre las que se pueden mencionar la Barracuda, el Mero, la Morena y diversas familias de Caracinos. También se contabilizan 600 especies de aves, 155 de ellas endémicas como las Cortacubas (especie endémica y una de las más antiguas del Caribe); la mayoría de las especies de aves son migratorias como el Canario del manglar y la Garcita verde. De acuerdo con Bidlife International en el 2006 habían 29 especies de aves en peligro de extinción en Cuba y dos oficialmente extintas. Especies de aves como la Amazona puertorriqueña, la Yacutinga y la Paloma sabanera se encuentran en peligro de extinción.
Existen 500 especies de reptiles en el Caribe, de las cuales el 94% son endémicas como la Iguana verde y la Iguana azul, endémica de la isla Gran Caimán (ambas en peligro de extinción), la Iguana de Mona, endémica de la Isla de Mona (Puerto Rico), la Iguana rinoceronte propia de República Dominicana, y el Cocodrilo americano extendido por las islas del Caribe, Centroamérica y el norte de Sudamérica (en peligro de extinción), así como diversas especies de Tortugas Marinas como la Carey.
Existen 170 especies de anfibios endémicos en el Caribe y de acuerdo con el informe de la evaluación anfibia global, en el 2004 más del 80 % de los anfibios estaban amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y el 92 % en Haití Especies como el Coquí dorado se encuentran en grave amenaza de extinción.
Se contabilizan 90 especies de mamíferos en el Caribe, dentro de los mamíferos nativos se pueden mencionar el Delfín, el Manaí, el Almiquí (endémico de las Antillas) y diversas especies de Murciélagos, y la Ballena jorobada como especie migratoria. Otras especies como la Foca monje del Caribe se han extinguido durante los últimos siglos por la acción directa del hombre.En los últimos 1.500 años se extinguieron el 90% de los mamíferos de las Antillas.

Los ríos



Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras. Son muy usados por el hombre para suministro de agua, deposición de residuos, producción pesquera, etc.
Desde el punto de vista ecológico es totalmente diferente el funcionamiento de los tramos alto, medio y bajo:
En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes pues no ha tenido tiempo de disolver o arrastrar minerales ni otras moléculas. El agua está bien oxigenada pues es fría y está agitada. Debido a la fuerte corriente no se pude desarrollar el fitoplancton y hay poca fotosíntesis: el ecosistema es heterotrofo (más respiración que producción) y los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia. Esta es la zona del río apta para los salmónidos (trucha y salmón) que necesitan aguas bien oxigenadas. También son frecuentes los cangrejos, tritones, desmán de los Pirineos, martín pescador, mirlo acuático, etc.
En el curso medio el lecho es más amplio y menos abrupto, las corrientes tienen menos fuerza y crecen plantas que se sujetan al lecho del río. El río es más autotrofo producción/respiración .mayor que 1 frecuentemente). La diversidad de especies suele ser máxima. Es el lugar de los barbos, nutrias, ranas, etc.
En el curso bajo las corrientes son lentas y las aguas fangosas y al haber menos luz se hace menos fotosíntesis, por lo que el río de nuevo es heterotrofo y hay poca variedad de especies en la mayoría de los niveles tróficos. Los peces más frecuentes son tencas, percas, lucios, anguilas, etc.
Los ríos son ecosistemas bien adaptados para el tratamiento de residuos: "alcantarillas gratuitas", porque tienen gran poder de regeneración de las aguas, pero han sido muy alterados por el hombre, a veces hasta destruir la vida casi totalmente en muchos tramos de ellos. Es muy difícil hallar un río auténticamente natural. Las ultimas lluvias an provocado el desvodamiento de los caudales de los ríos provocando grandes inundaciones en las ciudades con pantanos y su debordacion de ellos. Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.
Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.
Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente. El perfil longitudinal muestra muy bien el transcurrir del río hasta que llega al mar. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y se hace muy pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura (tramo bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río.
El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en las secas disminuye, aunque algunos ríos presentan el caudal máximo en la época del deshielo. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, como la de un afluente del Elba que en 1927 creció cuatro metros en dos minutos.

El viento


Esta primavera los fuertes vientos corren haciendo fuertes tornados y huracanes. El viento es el movimiento del aire. Los vientos globales se generan como consecuencia del desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes de un área o región. Aún así hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles de simplificar por su multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales son en muchos lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los siguientes:
Brisa marina
Brisa de valle
Brisa de montaña
Viento catabático. Vientos que descienden desde las alturas hasta el fondo de los valles producido por el deslizamiento al ras de suelo del aire frío y denso desde los elementos del relieve más altos. Aparecen de forma continuada en los grandes glaciares, adquiriendo enormes proporciones en los inlandsis de Groenlandia y de la Antártida, donde soplan a velocidades continuas que superan los 200 km/h motivado por la ausencia de obstáculos que frenen su aceleración.
Viento anabático. Vientos que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más altas a medida que el sol calienta el relieve.
El viento actúa como agente de transporte, en efecto, interviene en la polinización anemófila, en el desplazamiento de las semillas. Es también un agente erosivo.
La velocidad o intensidad de los vientos suele medirse utilizando la Escala de Beaufort. HuracanesUno de los eventos más dramáticos, nocivos y potencialmente mortales que ocurren en este país son los huracanes.
Los huracanes son producto del océano tropical y la atmósfera. Alimentados por el calor del mar, son impulsados erráticamente por los vientos alisios del este y los vientos templados del oeste, así como por su propia energía. A medida que se aproximan a tierra, traen con ellos una marejada ciclónica de agua del océano a lo largo de las costas, vientos fuertes, tornados, lluvias torrenciales e inundaciones.
Cada año en promedio, diez tormentas tropicales se forman en el Océano Atlántico, el Mar Caribe o Golfo de México. Aproximadamente seis de éstas adquieren suficiente fuerza para convertirse en huracanes. Muchos de éstos permanecen en el océano con poco o ningún impacto en el territorio continental de Estados Unidos. Sin embargo, aproximadamente cinco huracanes azotan las costas de los Estados Unidos cada 3 años. De estos cinco, dos serán huracanes mayores que se clasifican como de categoría 3 o superior (cuya definición indica que tienen vientos por encima de las 111 millas por hora) en la Escala Saffir-Simpson. Estas tormentas pueden costar a nuestro país millones, si no miles de millones, de dólares en daños materiales.
Durante un huracán, las casas, negocios, edificios públicos e infraestructura pueden resultar dañados o destruidos por los fuertes vientos y el oleaje alto. Los escombros rompen ventanas y puertas, permitiendo así que los fuertes vientos y la lluvia entren en la casa. Las inundaciones repentinas pueden arrasar los caminos y puentes o los escombros bloquearlos. En tormentas extremas (como el Huracán Andrew), la fuerza del viento por sí sola puede causar una tremenda devastación, ya que los árboles y los cables de energía eléctrica se caen y los elementos débiles de las casas y edificios fallan. Y estas pérdidas no se limitan a las costas, sino que pueden extenderse a lo largo de cientos de millas tierras adentro, en las condiciones adecuadas.
Por fortuna, hay una variedad de medidas que pueden adoptarse - tanto a nivel individual como de la comunidad - para reducir la vulnerabilidad a los riesgos de un huracán. Medidas sencillas de construcción, como el uso de contraventanas sobre cristales expuestos, y la adición de correas para huracanes para sujetar el techo de una estructura a sus paredes y cimientos, han resultado altamente eficaces para disminuir los daños cuando se produce un huracán. Además, pueden aplicarse medidas de mitigación más complejas para reducir aún más la susceptibilidad de un inmueble. Por ejemplo, las casas y negocios costeros pueden elevarse para permitir que la marejada ciclónica costera pase debajo de los espacios residenciales y de trabajo.
Las comunidades pueden reducir aún más su vulnerabilidad a los huracanes mediante la adopción y cumplimientos de códigos de construcción resistente a vientos e inundaciones. Una planeación sensata del uso de la tierra también asegura que las estructuras no se construyan en las áreas de mayor riesgo. Tornados
Los tornados: Aunque los tornados ocurren en muchas partes del mundo, estas fuerzas destructivas de la naturaleza se encuentran con mayor frecuencia en los Estados Unidos, al este de Montañas Rocallosas, durante los meses de primavera y verano. En un año típico, se reportan 800 tornados en toda la nación, que dan como resultado 80 muertes y más de 1,500 lesionados. Un tornado se define como una columna de aire que gira violentamente y se extiende desde una tormenta eléctrica hasta el suelo. Los tornados más violentos son capaces de generar una tremenda destrucción con velocidades del viento de 250 mph o más. La trayectoria de los daños puede ser superior a una milla de ancho y 50 millas de largo. Una vez un tornado en Broken Bow, Oklahoma, arrastró 30 millas el letrero de un motel y lo dejó caer en Arkansas

viernes, 15 de junio de 2007




El agua es la base de la vida en nuestro planeta. Forma parte de todos los organismos vivos y es el medio físico de multitud de ecosistemas de incalculable valor ecológico y social. En la actualidad estos ecosistemas (ríos, lagos, humedales...) se encuentran seriamente amenazados por una gestión inadecuada de los recursos hídricos basada en un modelo insostenible de uso del agua. Según Naciones Unidas, España es el país más árido de Europa. Un tercio de su superficie sufre una tasa muy elevada de desertificación y un 6% ya se ha degradado de forma irreversible. Las zonas más afectadas hasta ahora son la vertiente mediterránea y las islas Canarias. La desertificación es un proceso de degradación de tierras por efecto directo de la acción humana. Las principales causas de este proceso son la sobre explotación de los recursos hídricos, la agricultura intensiva, la tala indiscriminada de bosques, el sobre pastoreo, los incendios y la ocupación del suelo por el negocio inmobiliario.

El bosque quemado de Guadalajara





Apenas alcanzan los 30 centímetros de altura, pero estos pequeños brotes de pinos y robles son la esperanza de que un día, aún lejano, los montes del norte de Guadalajara vuelvan a tener la misma vida que antes del 16 de julio de 2005, cuando un devastador incendio arrasó 13.000 hectáreas y se llevó por delante a 11 personas.
Casi dos años después, el lugar en nada recuerda a un bosque y aún queda madera quemada por recoger.

De momento los esfuerzos se centran en la regeneración de una zona que perdió 10 millones de árboles en cuatro días
Los pocos árboles que se ven en el horizonte estan renaciendo "Tan importante como recuperar es educar y sensibilizar para que otro desastre no se repita". Este desastre geológico es tan importante como agennte geológico externo se incendio se llevo miles de árboles y este lugar que se quedo sin vida alguna renace de nuevo con mucha vida por delante este antigüo bosque no se dara por vencido quiere segir vivo por muchos siglos. Es necesario proteger urgentemente la integridad ecológica de estos últimos bosques para futuras generaciones. La conservación de los bosques primarios pasa por la creación y consolidación de un marco internacional que promueva políticas de conservación y redes de espacios protegidos transnacionales, el reconocimiento de los derechos indígenas sobre sus tierras, una gestión forestal sostenible, el fin de la tala ilegal, la evaluación ambiental de grandes proyectos e infraestructuras en áreas de bosques primarios, el apoyo económico a los países con bosques primarios y la integración en este marco internacional de todos los sectores relevantes implicados.

el efecto invernadero


La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la Gracias a estas condiciones, la vida se extiende por todos sitios.La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen i evitan que parte de este calor se escape de retorno al espacio.Hoy día esta situación de equilibrio delicado esta en peligro a causa de la contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el ultimo siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial.El aumento del nivel del mar y otros cambios en el medio ambiente representan una amenaza para todos los seres vivos.El termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual la Tierra se mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta. Para mantener las condiciones ambientales optimas para la vida es indispensable que entendamos las relaciones complejas que se establecen entre la Tierra y la atmósfera.
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. No toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería ¡cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora! En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse . Si aumenta el efecto invernadero las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:
Aumento de la temperatura media del planeta.
Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
Mayor frecuencia de formación de huracanes.
Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.
Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

lunes, 11 de junio de 2007

el sol


El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra laTierra ;por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por nosotros es una fuente de energía que no se utiliza mucho pero no contamina es muy barata y limpia, es muy dañina para nosotros porque los rayos ultravioleta producen quemaduras , enfermedades graves. La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.
La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.
Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces mirar nunca directamente al Sol sin la debida protección, puede causar lesiones y quemaduras graves en los ojos e incluso la ceguera permanente.
Las gafas de sol, filtros hechos con película fotográfica velada, polarizadores, gelatinas, CD's o cristales ahumados no ofrecen la suficiente protección a los ojos.
Una buena protección la proporcionan las gafas utilizadas para la soldadura al arco con cristales de densidades 14 a 16, son idóneas para este fin. Las mismas precauciones deben tenerse en cuenta si se utilizan aparatos ópticos. Los filtros deben ir colocados en la parte frontal y nunca en el ocular.

la destruccion de la capa de ozono


Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres,Las concentraciones de cloro y bromo naturalmente presentes en la atmósfera, son escasas especialmente en la estratosfera y por consiguiente, pobres en la generación del agujero de ozono, en cuanto a su extensión y los valores recientemente observados.

El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales.

La forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiación UV arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas. que reaccionan negativamente con ese gas.El proceso es muy dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.En rigor no existe un agujero. En forma estacional, entre los meses de agosto y noviembre, se viene observando, desde mediados de los 70' una región con valores relativamente bajos, con una zona estrecha que lo delimita, con fuentes gradientes separando estos bajos valores, de un entorno con alta concentración del gas.
Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU de ozono entre la superficie y el espacio. Ete ajugero aumenta de tamaño por la contaminación de los estractos fosiles que utilizamos.